En el
marco del proyecto La filosofía del presente. Experiencia y acción en el
pragmatismo clásico se llevó a cabo el verano de investigación La abeja
pragmatista: Clínica.
Espacio, comunidad y significación.
El
verano de investigación se lleva a cabo desde hace más de diez años, en el se
reciben a investigadores y estudiantes de universidades de distintas partes del
país. El profesor Edgar Sandoval ha sido investigador anfitrión. Se han
integrado los profesores Ricardo Laviada, Isela Peña, y en esta ocasión Sybila
Melo. En los veranos “La abeja pragmatista” se convoca al público en general a
hacer una actividad en conjunto, esta ocasión se hizo una clínica donde el
propósito fue hacer un diagnóstico sobre el espacio.
La Mtra. Sybila Melo de la academia de Comunicación
y Cultura de la UACM, dirigió la clínica: “Espacio, comunidad y significación”,
en coordinación con la Dra. Isela Peña, de la academia de Cultura Científica y
Humanística y el Dr. Edgar Sandoval del Posgrado en Humanidades y Ciencias
Sociales. A la clínica asistieron estudiantes de diversas licenciaturas del
Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, en el sentido mismo de estas
prácticas que están abiertas para toda la comunidad académica y el público en
general.
La expositora mencionó: “Desde el eje de
comunicación aplicada hemos intentado romper la idea de que los estudios en
comunicación están particular o especialmente enfocados a los medios de
comunicación de masas. Nosotros tratamos, en Comunicación Aplicada, de ampliar
este horizonte del dominio de la comunicación hacia otros aspectos que tengan
que ver, por ejemplo, con la significación o la resignificación, en este caso,
especialmente del espacio. Para nosotros, las clínicas tienen que ver con una
investigación en donde se ponen de manifiesto las experiencias, las
subjetividades y las participaciones activas de los individuos que participan
en las mismas”.
El objetivo de esta clínica fue poner en juego la experiencia subjetiva de los participantes a partir de una exploración sensorial y simbólica del espacio público, para el proyecto: cuerpos presentes. La dinámica los invitó a visitar tres espacios en los tres días que se llevó a cabo la clínica, para tratar de registrar sensorial, mental y simbólicamente lo que implica un espacio. La reflexión giró en torno a la importancia de considerar al espacio más allá de su dimensión física; en su dimensión simbólica, sensitiva y significativa. Donde buscamos articular la relación del cuerpo y las emociones con el espacio, considerando el espacio como una condición que regula la subjetividad.
Para teorizar nuestra dinámica la Mtra.
Sybila, tomó en cuenta el trabajo de tres autores: Juhani Pallasmaa, arquitecto
finlandés que trabaja el tema del espacio considerándolo más allá de su
dimensión física. El espacio como la condición que incluso
regula o que hace emerger al sujeto, el espíritu del sujeto. También trabajamos
con David Le Breton, antropólogo francés, cuyo trabajo acerca de los estudios
sobre el cuerpo, establece que el cuerpo no solamente es una entidad física,
sino, además, simbólica. Y, por último, los estudios de Edward T. Hall,
antropólogo estadounidense que es el principal autor habla de proxémica. Los
estudios acerca de la interacción a partir del espacio inmediato, lo que ahora
algunos llaman espacio vital. Esa distancia que hay entre unos y otros en la
interacción ¿Cómo se dirige esta situación? ¿Eso es psicológico? ¿Es la
automatización que tiene el cuerpo para habitar los espacios? Esta postura nos
dice que no necesitamos mirar el piso para caminar sobre él. Tenemos un sentido
de propiocepción que nos permite caminar sin caernos.
Para reflexionar de manera activa se
plantearon preguntas como: ¿Cuándo puedo generar un vínculo con el otro?
¿Cuándo puedo llegar a un encuentro con el otro? Y si el espacio nos determina
o condiciona en qué términos pueden generarse los vínculos sociales, ver cómo
el espacio permite la construcción cultural afectiva. Si efectivamente el
espacio es la posibilidad, de convivencia armónica, del cuidado de mí y del
otro.
Para plasmar dichas experiencias, los participantes elaboraron una cartografía sensible, cuerpo, emoción y espacio vivido, de sus experiencias y, en el último día de la clínica, se concluyó con una entrevista sobre su experiencia corporal en términos de vinculación social ¿Cómo sus cuerpos pueden estar o no frente al otro? ¿Con qué distancia? ¿Con qué cercanía? ¿Cómo los olores pueden ser, por ejemplo, limitantes o lo contrario? ¿Lo contrario de limitante? O la posibilidad del encuentro, el olfato.
El ejercicio planteado en la clínica tuvo por
objeto intervenir la realidad tratando de incidir en posibles eventos que
puedan solucionar problemáticas que haya en la sociedad. El grupo de
investigación en comunicación aplicada trabaja en el reconocimiento de la
fragmentación social y la violencia simbólica que conlleva la incapacidad de
crear vínculos comunitarios, sobre todo en grandes urbes como la Ciudad de
México. Agradecemos a todos los asistentes y los invitamos a seguir
participando de las actividades del grupo de investigación La abeja
pragmatista y del Centro de Estudios en Interpretación y Significación, con
sede en el Centro Cultural Casa Talavera.
Reseña elaborada por Elsa Campos Villareal
Fotos por Isela Peña y Mónica Rodríguez.